¡Muy buenos días!
Como más vale tarde que nunca, aquí os dejamos ciertos enlaces que prometimos a los alumnos del curso de Metodologías participativas que impartimos en el Centro IFAPA de Chipiona a mediados de Septiembre. Un grupo majísimo, todo hay que decirlo.
Instituto de facilitación y cambio:
http://www.facilitacion.org/
Publicaciones de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología:
http://www.agroeco.org/socla/publicaciones.html
Mapas mentales:
http://www.queesunmapamental.com/index.htm
Red de agroecología: Instituto de Sociología y Estudios CAmpesinos de la Universidad de Córdoba
http://redisec.ourproject.org/
¡Buena lectura y mejor cosecha!
lunes, 28 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
"Descubriendo más que una playa"_Puerto Real_Otoño 2013
Este
otoño estamos organizando diferentes actividades de formación
y educación ambiental con escolares sobre la importancia de las playas y las características
que determinan su calidad. Para ello se
ha elaborado un manual, gracias al cual se podrá analizar y descubrir que
elementos y características son los más importantes en las playas que forman
parte del Parque Natural de Bahía de Cádiz. Las medidas se realizarán en tres
momentos a lo largo del año: otoño, invierno y primavera, y con los datos
recogidos por los escolares se realizará un informe sobre la calidad de las
playas gaditanas.
Este
proyecto cuenta con el apoyo de los Ayuntamientos de Puerto Real, Chiclana y El
Puerto de Santa María, así como la colaboración del programa “Playas,
Voluntariado y Custodia del Territorio”
de la Fundación Biodiversidad, junto con otros muchos proyecto a lo largo de la
costa española.
Las actividades, que son
gratuitas y se desarrollarán la tercera semana de octubre, contarán con la
colaboración del CEIP Reggio del municipio de Puerto Real que realizarán las
actividades en la playa de Río de San Pedro. En el municipio de Chiclana se contará con el CEIP
El Mayorazgo que realizará las actividades de voluntariado en la playa de La
Barrosa, y por último los grupos scout de El Puerto de Santa María analizarán
la calidad de la playa de Levante.
Y ahora os dejamos con los mejores momentos del primer día:
¡¡Muchas gracias por participar al CEIP Reggio!!
martes, 17 de septiembre de 2013
Plantas multifuncionales (VIII): La Caléndula
Nombre
científico: Calendula
officinalis L.
Familia: Asteraceae
Descripción: Planta
herbácea anual y vivaz. Tallos erguidos y ramificados, hojas enteras
y alargadas. Tallos y hojas ligeramente carnosos y pilosos. Flores
compuestas, muy vistosas, color amarillo o naranja. Florece de junio
a octubre.
Hábitat: Se cría en
huertos, jardines y macetas. Se ha llegado a asilvestrar en algunos
lugares y la podemos encontrar en márgenes de campos y caminos.
Componentes: Calendulina,
flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, algún aceite
esencial con ácido salicílico y oleanoico y tanino.
Cultivo: No presenta grandes
requerimientos. Puede afectarle las plagas de pulgón, así como el
oídio en épocas húmedas.
Siembra por semilla, directa o en
semillero, en primavera.
Cosecha/conservación:
Recolección entre junio y septiembre, pétalos o flores enteras.
Secar con mucho cuidado para que no pierdan el color.
Usos medicinales:
Antiespasmódico, antibacteriano,
fungicida, vasodilatador, cicatrizante, sudorífico, regularizador
del ciclo menstrual y desinfectante ocular.
Infusión de flores secas para
problemas de la piel (entre ellos el acné) para las disfunciones
biliares y para aliviar y regular la menstruación.
Externamente se usa en compresas y
apósitos para cicatrizar heridas y calmar el dolor en
articulaciones.
Aceite de caléndula: en un
recipiente de cristal, de un litro de capacidad, introducir un puñado
de flores y llenar hasta arriba de aceite de oliva virgen, las flores
deben quedar totalmente cubiertas. Cerrar herméticamente el
recipiente y dejar durante un mes en un lugar donde reciba la luz
solar durante las 2 últimas horas de la tarde. Este aceite se usa
para aliviar el efecto de las picaduras de insectos, congelación,
impétigo, callos, úlceras, verrugas, varices, sarna y especialmente
para aliviar las quemaduras solares en la piel.
Dos cucharadas de zumo de hojas,
mezcladas con mantequilla hasta obtener una pasta homogénea, se
obtiene una crema que actúa contra laceraciones de la piel.
Tomando dos o tres tazas al día de
infusión (1 flor por taza), se obtienen excelentes resultados
depurativos, diuréticos y laxantes.
Tintura: echar 100 g de flores en
medio litro de alcohol, macerar en una botella cerrada durante 7
días. Filtrar, exprimiendo bien los restos. Tomar 10 g de tintura al
día, en dos o tres dosis, diluida con agua y azúcar. Empezar a
tomar 10 días antes de que empiecen los síntomas menstruales.
Usos alimenticios:
Hojas y flores frescas se consumen
en ensalada. Las flores aportan colorido y sabor, hay hojas tiernas
tienen un agradable sabor dulzón.
Las flores pueden emplearse como
sustituto del azafrán, aporta color aunque su sabor es diferente.
Botones florales pueden encurtirse
como las alcaparras.
Uso en el huerto:
Su extracto fermentado aporta vigor
y salud a los tomates y a las coles. Elaboración: 1 kg de hojas
frescas por 10 litros de agua, macerar varios días, aplicar antes de
que empiece a pudrirse. Al 10% en riegos, mejor aplicados después de
una lluvia.
Atrae fauna auxiliar y
polinizadores.
Comentarios:
En el lenguaje de las flores
caléndula significa melancolía.
La caléndula recibe también el
nombre de “flor de muerto” por el desagradable olor que
desprende. Los romanos la compararon con el girasol al observar el
movimiento de sus flores en dirección a la luz y la llamaron
“solsequium” que significa “sigue al sol”.
Su nombre en latín deriva de
“calenda” que significa calendario, porque florece durante todo
el año si no hay heladas.
Panes de leche de caléndula (12 panes)
180 ml de leche
280 g de harina
Pétalos de 2 caléndulas
Pétalos de 2 caléndulas
3
cucharadas de aceite
15
g de levadura
4 cucharadas de miel
1 huevo
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de sal
Preparación: Mezclar bien la harina con la levadura, la miel, el aceite y la sal. Batir un poco el huevo y mezclarlo con el resto de la masa, añadir la leche poco a poco y por último echar los pétalos de caléndula (reservar algunos si se desea para decorar la superficie de los panes). Una vez hecha la masa, distribuirla en los moldes y hornear durante 20 min. aproximádamente en el horno precalentado. ¡Y a disfrutar!
¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
Ecoherencia SCA
no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos
adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un
profesional antes de utilizar una planta medicinal.

Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Referencias:
Las Principales Plantas y Hongos
Comestibles de Europa y América. José Tola y Eva Infiesta.
Ediciones Robinbook S.L. 2000.
Plantas para curar plantas. Bernard
Bertrand, Jean-Paul Collaret, Eric Petiot. La Fertilidad de la Tierra
Ediciones. 2008.
Guía de las Plantas que Curan.
Luís Tomás Melgar. Editorial LIBSA. 2008.
Atlas Ilustrado de las Plantas
Medicinales. David Hoffmann. SUSAETA EDICIONES S.A. 1996.
Plantas Medicinales, El Discórides
Renovado. Pío Font Quer. Ediciones Península. 2007
El Huerto Familiar Ecológico.
Mariano Bueno. Integral. 2006.
Etiquetas:
agroecología,
alimentación,
Biodiversidad Agrícola,
PANC,
Plantas multifuncionales,
recetas
domingo, 15 de septiembre de 2013
Plantas multifuncionales (VII): La Capuchina
Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión)
Nombre común: Capuchina
Nombre científico: Tropaeolum majus L.
Familia: Tropaeolaceae
Descripción: Planta herbácea anual, rastrera o trepadora. Hojas redondeadas, de 4 a 10 cm de diámetro, y de color verde pálido. Posee peciolos largos, que se enrollan en espiral, lo que le sirve de fijación a la planta para trepar. Flores solitarias, naranjas, amarillas o rojas. El cáliz se prolonga hacia atrás en un espolón de 2 o 3 cm de largo. Fruto subcarnoso.
Hábitat: Planta originaria de Perú. Se puede encontrar cultivada en huertos y jardines de todo el mundo. En toda Sudamérica se puede encontrar creciendo de forma silvestre.
Componentes: Aceite esencial, flavonoides, sales minerales, ácido ascórbico. Glicotropeolina. Pigmentos carotenoides. Rica en vitamina C.
Cultivo: Fácil cultivo. Tolera desde pleno sol a media sombre, exceso de sombra inhibe la floración. Poca resistencia al frío, no aguanta heladas. Prefiera suelos bien drenados y poco nitrogenados. Se multiplica por semillas. Se siembra casi todo el año.
Cosecha/conservación: Se recolectan las flores y hojas tiernas para su consumo en fresco. Los frutos se recolectan aún tiernos y se conservan en salmuera mínimo dos semanas antes de consumirlos.
Usos medicinales:
Antibiótica y balsámica (expectorante). Aperitivo, digestivo, diurético, antifúngico, antitusivo y rubefaciente, estimulando el cuero cabelludo (de ahí su uso para evitar la caída de cabello).
Las hojas poseen un antibiótico natural, eficaz contra muchos patógenos, y no provoca reacciones adversas ni destruye la flora intestinal. Para lograr el efecto antibiótico en el organismo basta con consumir la planta fresca.
Uso externo: se utiliza contra la caída del cabello, aplicando un masaje capilar con una infusión al 2 %. Se puede elaborar un champú natural diluyendo el extracto fluido al 5 %.
Usos alimenticios:
Las flores son muy apropiadas para decorar platos y ensaladas, aportan un sabor picante.
Los frutos se hacen encurtidos como alcaparras.
Uso en el huerto:
Repelente: la infusión de la parte aérea de la planta, rociada sobre los cultivos, se utiliza como repelente de algunas plagas como los pulgones.
Planta trampa: atrae a la mariposa de la col (Pieris brasicae) que realiza sus puestas preferentemente en esta planta, lo que nos permitirá salvaguardar nuestras coles y brócolis.
Atrae fauna auxiliar.
Aporta un agradable aroma y colorido a nuestros huertos y jardines.
Comentarios:
Contra-indicaciones: Gastritis, embarazo, lactancia, hipotiroidismo, insuficiencia cardíaca o renal.
Curiosidades: en el antiguo imperio Inca, cuando iba a celebrarse la boda entre el soberano y su esposa-hermana, ambos eran frotados ritualmente con flores y hojas de capuchina... se cree que por sus cualidades afrodisíacas.
Recetas:
Ensalada de capuchina y aguacate
Flores, hojas y tallos de Capuchina.
1 aguacate pequeño.
1 tomate.
1/2 pepino pequeño.
Semillas de amapola, (una cucharadita).
1/2 limón exprimido.
Aceite de oliva, (tres cucharadas soperas).
Sal.
Preparación:
Picar los tallos y las hojas. Cortar los tomates sin piel, el aguacate y el pepino en rodajas muy finitas. Se van alternando las capas. Hacer una vinagreta con el aceite y el limón, poner por encima las hojas y los tallos picados anteriormente, las semillas de amapolas y aliñamos. Colocar las flores sobre la ensalada.

Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
Ecoherencia SCA
no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos
adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un
profesional antes de utilizar una planta medicinal.

Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Referencias:
Plantas Medícinales, El Discórides Renovado, Pío Font Quer, Península, 2007
Plantas para Curar Plantas, Bernard Bertrand, Jean-Paul Collaert, Eric Petiot, La Fertilidad de la Tierra, 2008
Etiquetas:
agroecología,
alimentación,
Biodiversidad Agrícola,
huerta,
PANC,
Plantas multifuncionales,
recetas
viernes, 13 de septiembre de 2013
Plantas multifuncionales (VI): Tagete
Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión)
Nombre común: Tagete, clavel chino o clavel de la India
Nombre científico: Tagetes spp.
Familia: Asteraceae
Descripción: Planta anual de floración espectacular y muy aromática; florece de verano a finales del otoño, alargándose todo el invierno en climas cálidos; las tonalidades de las flores van del naranja al amarillo.
Hábitat: Planta originaria de México.
Cultivo: Pleno sol o como mucho en semisombra. No resiste el frío intenso. Se adapta bien a cualquier tipo de terreno. Riego regular pero no demasiado abundante.
Cosecha/conservación: Toda la planta es cosechada en flor y se destila para obtener el aceite esencial.
Usos medicinales:
Contra cólicos y contra parásitos intestinales. Infusión de hojas contra la tos. Decocción como anti-inflamatorio y desinfectante. Los tallos y hojas molidos parecen tener propiedades cicatrizantes, y su decocción se usa como purgante. El aceite esencial es antimicótico.
Contra cólicos y contra parásitos intestinales. Infusión de hojas contra la tos. Decocción como anti-inflamatorio y desinfectante. Los tallos y hojas molidos parecen tener propiedades cicatrizantes, y su decocción se usa como purgante. El aceite esencial es antimicótico.
Usos alimenticios:
Las flores pueden consumirse frescas en ensalada, o usadas para condimentar y decorar platos (arroces, pastas...), aportan colorido y aroma. Se suele utilizar en la elaboración de postres.
Uso en el huerto:
su uso más extendido es intercalarlo en los cultivos para protegerlos de los nemátodos ya que las raíces de tagete repelen a estos parásitos. También puede usarse como biofumigante. Es inhibidor de algunas malezas. Alberga fauna auxiliar.
Otros usos:
En avicultura se utiliza como pigmento natural, aportado a la alimentación de las gallinas da un color amarillo más intenso a las yemas. Planta muy usada como ornamental. Pueden extraerse tintes para al ropa y aceite esencial para perfumería.
Comentarios:
En México se utiliza como adorno florar en la festividad del día de los muertos, de ahí que también sea conocida como “flor de muertos”
Recetas:
3 cabezas de tagete
1 cucharadita de aroma de azahar
225 g de azúcar (150 + 75 g)
150 ml de nata líquida
3 huevos grandes
250 ml de leche
1 vaina de vainilla
Preparación:
Cocer a fuego fuerte el agua y 150 g de azúcar. Cuando lleve cinco minutos hirviendo, añadir los pétalos y mantener la cocción hasta que el almíbar esté a punto de hebra. Retirar y pasar por la batidora. Echar el aroma de azahar y reservar.
Cocer la leche y la nata con la vainilla. Cuando hierva, retirar y reservar.
Poner al baño maría dos yemas de huevo, un huevo entero y 75 g de azúcar. Mezclar con las varillas a fuego medio.
Verter poco a poco la leche, sin dejar de remover hasta que se forme una crema y dejar reposar. Tras 10 minutos, echar el almíbar de flores y mezclar.
Congelación: colocar la mezcla en un recipiente adecuado, preferiblemente de acero inoxidable y colocar en el congelador, transcurrida una hora, batir y volver a introducir en el congelador, repetir esto 3 veces.
¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
Ecoherencia SCA
no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos
adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un
profesional antes de utilizar una planta medicinal.

Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Referencias:
Etnobotánica Plantas Medicinales (Tagetes L. Y Euphorbia L. Propiedades Curativas). BuenasTareas.com. 2012
Etiquetas:
agroecología,
alimentación,
huerta,
PANC,
Plantas multifuncionales,
recetas,
salud,
suelo
lunes, 9 de septiembre de 2013
Plantas multifuncionales (V): La espinaca de Nueva Zelanda
Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión final)
Nombre común: Espinaca de Nueva Zelanda
Nombre
científico: Tetragonia
tetragonioides (Pall.)
Familia:
Aizoaceae
Descripción: Planta
herbácea anual de porte rastrero. Hojas triangulares, de entre 3 y
15 cm de largo y color verde brillante, son gruesas y cubiertas de
pequeñas papilas. Flores pequeñas y amarillas, el fruto es una
vaina dura con pequeños pinchos.
Hábitat:
Prefiere ambientes húmedos. Es
una planta halófita, crece bien en ambientes salinos. Es nativa de
Nueva Zelanda, Australia, Japón, Chile y Argentina.
Cultivo:
se siembra en primavera, es
necesario dejar en remojo la semilla durante varias horas antes de la
siembra. Cultivo similar a la espinaca, pero resiste bien el calor
del verano.
Cosecha:
se cosechan las hojas frescas
individualmente, lo que permite a la planta tener una producción
continuada.
Usos
medicinales:
Antiescorbútica,
anti-ulcerogénico, anti-inflamatoria, antioxidante, antidiabética.
Usos
alimenticios:
Se
consume como las espinacas convencionales. Las hojas tiernas pueden
consumirse crudas.
Contiene
vitamina A y C, fibra y Calcio.
Uso
en el huerto:
Se
utiliza para la fijación de taludes.
Como
forraje para aves y vacas.
Comentarios:
Esta
planta posee la ventaja de que no es atacada por caracoles ni
babosas.
Fue
utilizada por el capitán Cook para combatir el escorbuto en su
tripulación.
Recetas:
Quiche de espinacas de Nueva Zelanda
Masa quebrada:
Para 550g (tartaleta de 26 cm)
180 g de harina
70 g de mantequilla fría, cortada en pequeños daditos
40 g de agua
1 pellizquito de sal
½ cucharadita de azúcar moreno
½ cucharadita de levadura química o bicarbonato sódico
Para el relleno (para una quiche):
Aceite de oliva
2 puerros medianos
2 huevos de gallinas felices
1 lechuga pequeña (nosotros la hicimos con lechuga
trocadero, una variedad mantecosa)
200 g de hojas de espinaca de Nueva Zelanda
Una pizca de pimienta negra recién molida
Algo menos de un vaso de leche (puede ser leche vegetal)
Un par de cucharadas de harina de garbanzos
Preparación:
Para la masa, juntamos todos los
ingredientes en un bol y le damos al amaseo. Cuando tengamos una pasta
homogénea, la metemos en una bolsa de plástico y la dejamos que se refresque en
el frigo durante 15 minutejos.
Una vez fresquita, la estiramos
con la ayuda de un rodillo (evitando la tentación de amasarla de nuevo, pues no
es conveniente abusar) y la adaptamos a nuestro molde. Tenedor en mano, nos
disponemos a pinchar la superficie (para evitar que la masa se hinche) y la dejamos
de nuevo refrescándose en el amigo Federico, digo, frigorífico. Otro cuartito
de hora.
Mientras, dejamos el horno
preparándose a 180º. Masa fría, horno caliente...dejamos la masa unos 20 minutos
en el horno para se ponga crujientona.
Para el relleno...
Se sofríe el puerro, cortado en rodajitas, en el aceite de
oliva. Se añade un poquito de sal para ayudar a que el puerro suelte agua en
vez de chuparse todo el aceite.
Una vez doradito el puerro, se añaden las espinacas bien
lavaditas y troceadas si son hojas grandes, las salteamos un poquito y entonces
invitamos a las lechugas (también troceaditas, a gusto del consumidor) a este
momento festivo. Añadimos sal y pimienta al gusto. Se deja sofreír un poquitín
(recuerda que los ingredientes pasarán después por el horno). Reservamos.
Disolvemos la harina de garbanzo en la leche (nosotros la
hemos usado de arroz, que da un toquecillo dulzón estupendo). Añadimos este
preparado y los dos huevos (sin cáscara, por favor) a la mezcla reservada.
Remezclamos bien y vertimos sobre la masa.
Dejamos esta sabrosa mezcla en el horno, unos 15-20... ¡y a
disfrutar!
Tomar a la temperatura deseada.
¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
Ecoherencia SCA
no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos
adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un
profesional antes de utilizar una planta medicinal.

Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Referencias:
Potential
functional foods in the traditional Maori diet.
Cambie R.C. 2003
Actividad
inhibidora sobre las enzimas relacionadas Diabetes de Tetragonia
tetragonioides. Choi H.J.; et al
2008
Effect
of Salinity on Growth, Mineral Composition, Photosynthesis and Water
Relations of Two Vegetable Crops; New Zealand Spinach (Tetragonia
tetragonioides) and Water Spinach (Ipomoea aquatica). Yousif
B.S.; et al. 2010
Growth
Stage Modulates Salinity Tolerance of New Zealand Spinach (Tetragonia
tetragonioides, Pall.) and Red Orach (Atriplex hortensis L.) Wilson
C.; Lesch S.M.; Grieve C.M. 2000
Life
history of Tetragonia tetragonioides (Pall.) O. Kuntze.
Prakash N. 1967
Etiquetas:
agroecología,
alimentación,
Biodiversidad Agrícola,
huerta,
PANC,
Plantas multifuncionales
miércoles, 7 de agosto de 2013
Plantas multifuncionales (IV): La Verdolaga
Familia: Portulacaceae
Descripción: Planta herbácea anual. Presenta tallos de porte rastrero de hasta 30 cm de longitud, éstos son suculentos de color marrón-rojizo a verde dependiendo del estadio de la planta. Las hojas son carnosas, opuestas, las superiores verticiladas, de hasta 3 cm. Flores pequeñas y amarillas. El fruto es un pixidio, es decir, se abre a modo de tapadera y alberga numerosas y diminutas semillas.
Hábitat: En Andalucía crece prácticamente en cualquier tipo de terreno, aunque prefiere suelos sueltos (arenosos o pedregosos), aquí es raramente cultivada, aún así crece espontáneamente en las huertas.
Componentes: Es uno de los vegetales más ricos en ácidos grasos ω3, necesarios en nuestra dieta ya que el organismo humano no puede sintetizarlos. Entre sus efectos beneficiosos cabe destacar su papel protector frente a enfermedades cardiovasculares y su capacidad de disminuir los niveles de triglicéridos. Además contiene proteínas, aminoácidos (alanina, arginina, histidina, isoleucina, valina y ácido glutamínico), fibra (mucílago), vitamina C, Betacarotenos y minerales (Ca, Fe, Mg, K).
Cultivo: Es una planta muy poco exigente. Aparece en la mayoría de nuestras huertas. Existen variedades cultivadas mejoradas que se cultivan y consumen en otros países. Para su consumo en fresco presenta mejores características en terrenos fértiles y bien regados, se vuelve más jugosa y de porte erecto cuando se resguarda de la plena luz solar.
Cosecha/conservación: Se recolecta la planta o plántula entera en fresco, puede durar varios días como planta fresca después de su cosecha.
Usos medicinales:
La verdolaga es rica en componentes antioxidantes y se utiliza para prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer.
-Uso externo: El emplasto generado al exprimir la planta puede aplicarse sobre los ojos para aliviar la irritación.
El cataplasma de hojas hervidas puede aplicarse sobre el vientre con efectos calmantes para atenuar los dolores.
-Uso interno: Tomar 3 cucharadas al día del jugo de hojas tiernas machacadas tiene propiedades depuradoras de la sangre, emoliente y calmante de las irritaciones de las vías urinarias.
La infusión en ayunas de unos 15 g de hojas frescas por vaso de agua se utiliza para favorecer la eliminación de líquido. Está recomendada contra la obesidad, edema y enfermedades cardíacas asociadas con la retención de agua en el cuerpo.
Usos alimenticios: Es una planta comúnmente consumida en muchas zonas del planeta. En Oriente Medio se emplea para espesar sopas.
Hojas: Es la parte más utilizada de la planta y son las que más propiedades tienen. Son mucilaginosas, lo que las hace ideales como espesantes de sopas. Pueden consumirse frescas en ensaladas o las más viejas pueden cocinarse como verdura para hacer tortillas, sopas, cremas...
Tallos: Pueden utilizarse frescos para ensalada o también pueden usarse a modo de espárragos o encurtidos. También pueden ser cocinados.
Semillas: Pueden molerse y mezclarse con harina para emplearlas en panadería. También pueden consumirse cocinadas.
La ceniza de las plantas quemadas se utiliza como sustituto de la sal.
Uso en el huerto: Estudios demuestran que es un excelente acolchado vivo para cultivos como el brócoli. Protege el suelo de las radiaciones solares, al tener muy pocos requerimientos para su desarrollo no resulta una competencia para el cultivo, y nos aporta una fuente extra de alimento. En algunas zonas se emplean las plantas de verdolaga para cubrir los frutos de cucurbitáceas (sandías, calabazas...) y protegerlos así de las quemaduras del sol.
Comentarios: Parece que el origen de esta planta se sitúa en oriente. Es una planta cultivada y consumida desde muy antiguo. En nuestra zona era habitualmente consumida en épocas de hambre, aunque se fue perdiendo esta costumbre con el paso del tiempo. No así en otras zonas como Asia, Centro-Europa, o América, donde es apreciada como verdura.
Precauciones: Contiene oxalatos, no se debería tomar en casos de acidez de estómago, artritis, reuma, gota o piedras en el riñón.
Crema de verdolaga
2 tazas de hojas de verdolaga
1 patata grande
1 pieza de verdura, ej. zanahoria, calabacín (opcional)
5 tazas de agua
1 cebolla mediana
4 dientes de ajo
2 cucharaditas de sal
pimienta al gusto
Foto: José Miguel Gómez
Preparación: Lavar y pelar bien las verduras y reservar. Sofreír el ajo y la cebolla hasta que estén dorados. Agregar la pimienta y otras especias al gusto. Añadir las hojas de verdolaga y sofreír durante un minuto. Agregar el agua, la sal y el resto de verduras, apartar del fuego cuando la patata esté tierna. Dejar enfriar y licuar hasta que se haga una mezcla homogénea. Finalmente, hervir durante 3 minutos y remover para que espese. Y...¡¡LISTO PARA SERVIR!!
¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
Ecoherencia SCA
no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos
adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un
profesional antes de utilizar una planta medicinal.

Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Referencias:
-Crecimiento, carbohidratos solubles y ácidos grasos de verdolaga (Portulaca oleracea L.) sometida a tres niveles de radiación. Rev. Fac. Agron. v.24 n.4 Caracas. A. Páez et al. 2007.
-Edible Plants: as inspirational guide to choosing and growing unusual edible plants. Plants for a future.2013.
-Plantas Medicinales, El Discórides Renovado. Pío Font Quer. Península. 2007.
-Plantas y Frutos Silvestres Comestibles. Cesar Lema Costas. A.N.D.R.E.A.
-Purslane as a living mulch in broccoli production. American Journal of Alternative Agriculture. Vol. 15 No. 2 pp. 50-59. Ellis, D. R. et al. 2000.
Etiquetas:
agroecología,
alimentación,
Biodiversidad Agrícola,
huerta,
PANC,
Plantas multifuncionales,
recetas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)